sábado, 27 de noviembre de 2010

El cantar de Rolando Parte I

Brecha de Rolando



Hace tiempo en unos post que preparé sobre el ajedrez  en la leyenda y Carlomagno, dije que algún día contaría la leyenda de Rolando y como se hizo la brecha del mismo nombre en el macizo del Monte Perdido en el Valle de Ordesa. También en otra entrada anterior hacía mención al “Cantar de Rolando”, así que parece que Rolando es una constante en mis entradas, por lo tanto y como esta vez quería hacer una entrada light ahí va la historia de Rolando aunque en versión resumida:

Cuenta la leyenda que habiendo conquistado casi toda España el rey franco Carlomagno, solo Zaragoza se le resistía. Estaba ésta gobernada por el rey Marsil, sarraceno y siervo de Mahoma. Se decía que tenía agudo ingenio y sabiendo que no podía emprender una guerra contra el poderoso Carlomagno, decidió urdir un plan para asesinar a los caballeros mas valerosos del rey, entre los que se encontraba su sobrino Rolando.

Para ello envió dos emisarios a comunicarle al rey francés que tanto él como sus vasallos estaban dispuestos a recibir el bautismo y abrazar la fe cristiana, si aquél prometía no entablar  combate contra Zaragoza ni tratar de conquistarla. Le darían a Carlomagno suntuosos regalos, oro, joyas, camellos y osos, y un grupo de los mejores sarracenos, como garantía de que cumplirían con su promesa.

El rey convocó, entonces, a sus hombres y sometió a su juicio la petición de Marsil. Todos sospecharon del repentino cambio en la actitud del rey sarraceno y fue Rolando quien se atrevió a manifestar estas dudas a su tío, argumentado que sería mejor declarar la guerra de inmediato y conquistar Zaragoza antes de que Marsil concretara sus planes y tomase alguna ventaja respecto a los franceses.

Todos los hombres aceptaron la propuesta de Rolando, excepto su padrastro, el conde Ganelón. Éste no apreciaba en absoluto al caballero, pues envidiaba la gloria que le había  dado a Carlomagno, así que insinuó al rey que Rolando le daba un mal consejo, pues no convenía incitar  a pelear cuando las cosas podían arreglarse por otros medios; si Marsil ofrecía una rendición pacífica, lo mejor era aceptarla y pedirle que acudiera junto al rey para que ante sus ojos recibiera el bautismo.

Finalmente, Ganelón convenció a Carlos y éste determinó que uno de sus hombres fuera a entrevistarse con  Marsil, para decirle que aceptaban su convenio. Muchos franceses leales se propusieron para la misión, mas, para su total descontento, Ganelón fue el elegido, por sugerencia de Rolando, y temeroso, partió rumbo a Zaragoza. Ganelón había pensado que Rolando fuera el enviado, para que hallara la muerte al viajar solo rumbo a tierras enemigas. Sin embargo, supo aprovechar bien el contratiempo que le impuso la decisión del rey, pues cuando llegó junto a  Marsil no perdió la oportunidad de aliarse con él y traicionar a su señor. Ganelón reveló que Rolando era el brazo derecho del rey Carlos y que si conseguían matarlo, la derrota de los franceses sería fácil. Acordó entonces que, cuando el ejército partiera rumbo a Francia, cruzando los Pirineos, conseguiría que el rey enviara a Rolando y a sus hombres a cubrir la retaguardia; así se apartarían del resto del ejército y cuando atravesaran los desfiladeros de Roncesvalles, quedarían en una posición vulnerable y serían fácilmente vencidos.

Batalla de Roncesvalles

Así actuó Ganelón y Marsil convocó a todas sus tropas, para ir contra los doce pares Todo sucedió tal como lo planeó el conde y cuando Rolando y los caballeros de la retaguardia llegaron a los desfiladeros, advirtieron la traición de la que fueron objeto. Marsil iba tras ellos con un descomunal ejército, integrado no sólo por los hombres de Zaragoza, sino por aliados de Balaguer, Moriana, Tortelosa, Valterna,  Sevilla y Monegro. El rey sarraceno reunía también a sus doce pares, portadores todos de armas terribles. Se libró una cruenta batalla y aunque con Rolando iban veinte mil hombres, les superaban en número los sarracenos y uno a uno todos los pares cayeron a manos del enemigo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Petirrojo

Petirrojo

Estoy leyendo un libro que se llama “Petirrojo”. La historia se sitúa en Oslo en el año 2000 con flashback, hasta el momento, al año 1942 en el frente ruso de Stalingrado y al año 1943 en Austria, durante la II Guerra Mundial. Hoy me he encontrado el siguiente comentario por parte de uno de los personajes:

“Hay quien dice que es una crueldad enseñar a los caballos a danzar, que el animal sufre al tener que hacer cosas que van contra su naturaleza. Pero quienes así piensan, no han visto entrenar a estos caballos. Yo, en cambio, sí los he visto. Y, créeme, les encanta. ¿Sabes por qué?

Porque obedece al orden de la naturaleza. Dios, en su sabiduría, ha organizado el mundo de modo que las criaturas inferiores sean más felices cuando pueden servir y obedecer a las superiores. No hay más que observar la relación entre niños y adultos. O entre hombre y mujer. Incluso en los llamados países democráticos, los débiles ceden voluntariamente el poder a la elite, más fuerte e inteligente que ellos mismos. Así son las cosas. Y, puesto que todos somos criaturas de Dios, es responsabilidad de todo ser superior procurar que los inferiores se sometan.”

No cabe la menor duda de que quien pronuncia esas terribles palabras es un nazi.  En otra ocasión es posible que estas palabras me hubieran parecido muy fuertes, pero en esta me parecen terribles, quizá porque a veces todo confluye hacía un mismo tema.

Sin ir más lejos, ayer El País publicaba las cartas secretas que uno de los nazis más buscado, Aribert Heim, el carnicero de Mauthausen o el Doctor Muerte, escribió a su hermana Gerda desde su escondite en El Cairo. Una de las muchas acusaciones que pesaban sobre él:

Mauthausen 

"Un preso judío de Praga se presentó con una hinchazón en la pierna izquierda. El acusado le dijo que le iba a operar. Cuando el hombre desnudo estuvo sobre la mesa de operaciones, le abrió el vientre sin anestesia y sacó el hígado, el intestino y el bazo. La víctima murió sufriendo de modo atroz".

Hace muchos años, una amiga me dejó el libro “Los médicos malditos”, en el que se relataban los atroces experimentos que realizaban con los judíos en los campos de concentración. Es realmente espeluznante.

Y hoy se publica la muerte de Samuel Kunz que durante años fue el tercer nazi más buscado del mundo y que ha muerto antes de ser juzgado. 


Además tenemos la controversia en torno al “Valle de los Caídos”. En este tema tengo sentimientos encontrados, por un lado no creo que se deba volar la cruz como pretende la Federación de Foros por la Memoria, entre otras cosas porque fue hecha por los presos políticos republicanos, pero sí que estoy totalmente de acuerdo con que se retiren los restos de  Franco y de José Antonio.

El Valle de los Caídos, para mí, representa un monumento a la soberbia, prepotencia y egolatría de una persona: Franco

Los faraones al morir se hacían acompañar a la tumba por sus esclavos, y como si de un Faraón se tratará él se hizo enterrar con miles de presos republicanos, sin el consentimiento de sus familiares, en concreto se estima que están enterradas 33.847 personas de las cuales solo 21.317 están identificadas.

Obreros en el Valle de los Caidos

El día 20 de Noviembre, como todos los años en esa fecha un grupo de seguidores de Franco así como neonazis se reunieron en el Valle de los Caídos como homenaje al dictador. Otro grupo más reducido convocado por la Federación de Foros por la Memoria también se concentró allí para reclamar la voladura de la cruz, la retirada de los restos de Franco y José Antonio, y convertir el recinto en un museo de la memoria.

“¿Sabéis cuántos guarros vienen? Se van a enterar”, decía uno. “Estos quieren ganar ahora la Guerra Civil. Vamos a tener que volver a sacar las escopetas a la calle” respondía otro.

Hay cosas que no se deben de olvidar nunca para que no vuelvan a suceder. 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Como tú

Miguel Rios (Foto El Pais)

Ayer día 16 de Noviembre la revista Rolling Stone concedió a Miguel Ríos el premio por una vida entera en los escenarios, cuando recogió el premio de manos de Manolo García pronuncio estas palabras:

He sido una chinita en el camino del rock and roll, una de las músicas más importantes de la historia"

Yo quiero hacerle mi homenaje particular y le dedico por ello este poema de León Felipe

“Como tú”

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
solo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera …..


domingo, 14 de noviembre de 2010

Sahara Libre


En Octubre de 1975, hace ahora 35 años que Marruecos inició la que se llamó “la marcha verde”, según Hassan II para ocupar lo que era suyo.

“Tenemos que iniciar una marcha verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sahara y encontrarnos con nuestros hermanos allí, con estas palabras arengaba Hassan II al pueblo marroquí.

Un año antes, España y bajo el auspicio de Naciones Unidas, había decidido celebrar un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui. Marruecos solicita entonces a la Asamblea General de Naciones Unidas que no se celebre dicho referéndum.

La Asamblea a su vez decide consultar a la Corte Internacional de Justicia si en el momento de su colonización por España el Sahara Occidental era un territorio sin dueño y que vínculos jurídicos existían entre el Sahara Occidental y el Reino de Marruecos y Mauritania.

Por trece votos a favor y tres en contra la Asamblea determinó en el momento de la colonización por parte de España el Sahara Occidental no era un territorio sin dueño.

Y por catorce votos contra dos se determina que existían ciertos vínculos de subordinación y derechos sobre tierras entre algunas tribus que habitaban en el Sahara Occidental y el Sultán de Marruecos, pero que NO existían vínculos de soberanía entre el territorio del Sahara Occidental  y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por lo tanto concluyen que se debe celebrar el referéndum.

Hassan II interpreta a su manera la resolución de la Corte Internacional y decide que la Corte del Tribunal ha reconocido que el Sahara Occidental es marroquí.

Es entonces cuando se inicia la “marcha verde” compuesta por unos 350.000 marroquís que se dirigen a la frontera, zona que estaba minada y alambrada por el ejército español. Se cree que esta marcha estaba preparada antes de que fallara la Corte Internacional y estaba apoyada por EE.UU. motivado por unas desavenencias con España.

Pero en secreto se estaban celebrando conversaciones entre España y Marruecos para negociar la entrega del Sahara y el día 9 de Noviembre la marcha se detiene y el 14 se firman los llamados Acuerdos de Madrid.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ENTRE ESPAÑA, MARRUECOS Y
MAURITANIA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL
[Fuente: "United Nations Treaty Series" ]
«Acuerdo tripartito de Madrid» o «Acuerdo de Madrid»
En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

1º) España ratifica su resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el territorio del Sahara occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.

2º) De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976.

3º) Será respetada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.

4º) Los tres países informarán al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

5º) Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

6º) Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el Boletín Oficial del Estado la "Ley de Descolonización del Sahara", que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento.

CARLOS ARIAS NAVARRO
AHMED OSMAN
HAMDI MOUKNASS


Desde ese momento el pueblo saharaui queda abandonado a su suerte y pasa a ser ocupado militarmente por Marruecos al norte y por Mauritania al sur. Se produce entonces una huida masiva del pueblo saharaui que fue perseguida brutalmente.

En Febrero de 1976 el Frente Polisario proclama la Republica Arabe Saharaui Democrática y emprende una guerra de liberación del territorio. En el 79 Mauritania derrotada firmó la paz con el Frente Polisario renunciando al territorio y en el 91 Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego. Desde entonces se sigue sin llegar a ningún acuerdo entre Marruecos y el Frente Polisario y mientras Marruecos sigue utilizando la represión y la violencia contra el pueblo saharaui.

El día diez de octubre comenzó una gran protesta pacífica, en la que más de 20.000 saharauis reivindicaban su derecho al trabajo, a la no discriminación y al usufructo de sus recursos naturales, estableciendo un campamento de 7000 haimas a 15 kilómetros de la ciudad de El Aaiún. 30 días después el gobierno de Marruecos ordenó a su ejército el asalto y la destrucción del campamento saharaui de Agdaym Iziken. Ha habido 28 personas muertas, 723 heridas y 159 desaparecidas, sin contar a quienes se encuentran en los cuarteles militares o la cárcel, ni en los hospitales.


Tres periodistas de la Cadena SER están retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, según ha señalado la periodista Àngels Barceló, que ha echado en falta más "contundencia a la hora de condenar y exigir explicaciones" por parte del Gobierno español a Marruecos por el trato dado a la prensa española. Así mismo las autoridades marroquís retiran la acreditación al corresponsal de ABC en Rabat.


Fuentes: Historias de la historia y Hablemos del Sahara





domingo, 7 de noviembre de 2010

La Llorona

En ocasiones, y sin un motivo aparente,  nos viene a la mente una estrofa de un poema o  canción que repetimos machaconamente y sin poder evitarlo, cuanto más intentamos dejar de pensar en ello con más insistencia lo hacemos. Eso me pasó a mí el otro día con la canción de “La Llorona”, no hacía más que repetir insistentemente, “todos me dicen el negro, llorona, negro pero cariñoso ….”  la verdad es que no tengo ni idea de por qué me desperté con esa canción en la cabeza.

Ante mi incapacidad para dejar de cantar algunas estrofas de la dichosa canción y dado que intentaba infructuosamente no pensar en ello decidí entrar en Internet en busca de algo acerca de la canción ya que además quería recordar, sin éxito,  quien la cantaba.  Si esto hubiera sucedido 20 años antes tendría que haber recurrido a los conocidos, familiares y amigos, e incluso hubiera tenido que cantarles un trocito de la canción, cosa que por cierto no se me da muy bien. Y es que hace 20 años no existía ningún buscador como Yahoo, Google, etc.

Me encontré con que además de ser una canción de Chavela Vargas, muy versionada, ha sido cantada por Raphael, Joan Báez, Lila Downs, esta última una cantante mejicana que en su estilo musical reivindica sus raíces mexicanas y el de los pueblos indígenas mexicanos, entre ellos el mixteco, zapoteco, maya, purépecha, también es una leyenda de fuerte implantación en Hispanoamérica, llegando a tener en algunos países distintas variantes del mismo personaje.

Entre las versiones encontradas, he elegido la leyenda popular de la Llorona en México que todavía a día de hoy hay gentes que cuentan se la sigue viendo por las calles arrastrando su pena. Quienes la han visto hablan de una mujer con cara huesuda, melena larga y enmarañada, ojos rojizos y sus vestidos están sueltos y deshilachados.

Cihuacoatl
La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Habla de la diosa Cihuacoatl, divinidad azteca, mitad serpiente mitad mujer. Cihuacóatl fue la primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos y, en especial, de las mujeres muertas al dar a luz. Ayudó a Quetzalcóatl a construir la presente era de la humanidad moliendo huesos de las eras previas y mezclándolos con sangre. Es madre de Mixcóatl, al que abandonó en una encrucijada de caminos. La tradición dice que regresa frecuentemente para llorar por su hijo perdido, pero en el lugar sólo encuentra un cuchillo de sacrificios. Regía sobre el Cihuateteo, las mujeres nobles que habían muerto en el parto.
En la leyenda, esta divinidad surge en forma fantasmal para advertir sobre la destrucción del imperio de Moctezuma, tomando después como nombre popular el de La Llorona.
El imperio mexica dominó durante siglos el área de México. Según la leyenda, los fundadores del mismo partieron guiados por una profecia que afirmaba que los dioses les enseñarían dónde debían asentarse mediante una señal: un águila devorando una serpiente, de pie sobre un nopal en medio de un lago. Cuando llegaron a donde actualmente está la Ciudad de México, Distrito Federal, vieron el signo en medio de una amplia laguna. Sobre sus aguas erigieron la vasta ciudad de Tenochtitlán.
Con los años, los españoles llegaron a tierras mexicanas. Comandados por Hernán Cortés, tomaron la ciudad de Tenochtitlán, la redujeron a ruinas y asesinaron a los emperadores Moctezuma y Cuauhtémoc y fundaron sobre la desolación la actual Ciudad de México.
La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.

La Malinche

A mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellos, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las oscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.
La LLorona

"La Llorona, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el beso de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."

Poco a poco, a través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha Ido borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietecillos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Hasta aquí la leyenda de La Llorona y aunque este no es un blog de música para ilustrarle, porque ya lo he hecho otras veces  y también para resarcirme,  he elegido un video de la canción y aunque algunos dirían que tendría que haber elegido uno de Chavela Vargas,  yo me quedo con Joan Baez.


lunes, 1 de noviembre de 2010

Si uno se cae, se levanta inmediatamente y a seguir luchando



Ha muerto Marcelino Camacho. Cuando estaba escuchando la noticia en la televisión se me escaparon unas lagrimas que me sorprendieron, quizá fue debido a que la forma de desarrollar la noticia  me hizo recordar a mi padre, no lo sé.

Recuerdo que cuando fue legalizado el Partido Comunista en Abril del año 77, yo estaba en Túnez de vacaciones y allí me enteré y no solo sentí una tremenda alegría porque eso significaba que había intención de un cambio político, sino que también sentí pena, porque solo con que lo hubieran legalizado un año antes……

Marcelino Camacho nació en Enero de 1918 y se afilió al Partido Comunista en 1935, con 17 años. Lucho en la guerra civil española  en el bando republicano. Tras la derrota de éste, fue juzgado y condenado en represalia por el bando vencedor: fue encarcelado y, más tarde, asignado a un batallón de trabajos forzados en Tánger de donde se evadió y pidió asilo en la Argelia francesa.

En 1957 fue indultado y regresó a España, trabajó como obrero metalúrgico en la empresa Perkins Hispania; allí fue elegido miembro del Comité de Empresa. Desde principios de los años sesenta impulsó la formación de las ilegales Comisiones Obreras que, bajo inspiración fundamentalmente comunista, defendían los derechos de los trabajadores al margen del sindicato único del régimen de Franco.

Fue detenido por ello en 1967; encarcelado durante nueve años por la dictadura, el proceso judicial contra él y sus compañeros sindicalistas («Proceso 1.001») se convirtió en un símbolo mundial de la lucha por las libertades; recuperó la libertad por el indulto concedido a la muerte de Franco.

Cuando el movimiento de Comisiones Obreras se unificó en una confederación sindical, Camacho fue elegido su primer secretario general (1976). Las primeras elecciones democráticas de la Transición (1977) le dieron un escaño de diputado, al cual renunció dos años después para evitar el conflicto entre la disciplina de voto del partido y su fidelidad a los intereses de los trabajadores”.

Marcelino Camacho fue un hombre afortunado ya que a pesar de la persecución de la fue objeto y su encarcelamiento consiguió vivir la legalización de su partido, de su sindicato y ver como se instauraba y consolidaba la democracia en España y  ver  como CC.OO. crecía vertiginosamente en número de afiliados.

“Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar”, fue una de sus celebres frases, frase que puede ser suscrita por cualquiera entre los millones de represaliados por el régimen franquista, como por ejemplo mi padre.

Mi padre nació en Abril de 1918 y también se afilió con 17 años al Partido Comunista, también luchó en la guerra civil, y un par de  años después de terminada la guerra fue detenido y encarcelado por su militancia comunista.

Pasó más o menos diez años en la cárcel, en Ocaña, Burgos, Madrid, lo mejor de su juventud. Salió cuando tenía 33 años, se hizo novio de mi madre y allá por el año 53, cuando él tenía 35 años se casaron. El no se exilió, siguió viviendo en España, con el estigma de haber sido “rojo”.


Su vida tiene un cierto paralelismo con Marcelino Camacho pero él no tuvo su suerte, no llegó a ver la legalización del Partido Comunista, ni como se consolidaba la democracia, murió poco más de un año antes de las primeras elecciones democráticas después de una dictadura de 40 años.

Lo que sí vio fue morir a Franco. Mi padre estaba ingresado en el Hospital Clínico, y por entonces Franco estaba dando sus últimos estertores, y él siempre decía: “Por aquí le veré pasar”, y tuvo suerte y le vio, pero poco más pudo ver porque murió en Enero del año 76 apenas dos meses después que Franco.